General

Todo está en los libros.

Hubo dos programas de televisión, en tiempos de la Transición, cuando sólo teníamos dos cadenas, las 1 y la 2, también llamadas el VHF y el UHF. Creo que ambos programas, de media hora de duración, los veía los sábados, uno antes y otro después de la comida.

Uno titulado «El canto de un duro» (para los más jóvenes decirles que un duro eran cinco pesetas, el billete de autobús costaba 15 pesetas), programa de economía, sencillo, claro y muy ilustrativo. Lo presentaba una joven Mª Carmen García Vela; gran programa que ponía al abasto del gran público los principios básicos de economía de una manera incluso divertida.

El otro programa, magnífico, dirigido por Fernando Sánchez Dragó, se titulaba «Biblioteca Nacional», lugar desde donde se retransmitía y cada semana nos hacía aportaciones sobre novedades literarias. La banda sonora de este programa la constituía una cancioncilla pegadiza que empezaba diciendo «Todo, todo, todo está en los libros …»

Estos programas de altísima calidad eran vistos por el gran público, aún no existía la telebasura a partir de la cual al gran público se le trata como si fuera ganado porcino que se traga cualquier porquería que se les eche, pues, ya no se trata de educar a las masas, no sea que se enteren de la película.

Me admiro de lo bien que hablan el español los inmigrantes indígenas de sudamérica, o los inmigrantes de los países del este, o incluso los subsaharianos. Me admiro de la riqueza de su vocabulario, de lo bien que se explican y lo bien que les entiende.

En cambio nuestra gente, cada día más agarrulada. El garrulo es un arquetipo humano típicamente existente en España, son, como la paella y la tortilla de patatas, producto made in spain. Es de verguenza ajena ver ministras y gente de cierto nivel que cuando hablan hay que subtitularlas si queremos entender algo de lo que dicen. No es cuestión o no de acentos regionales, simplemente no saben hablar de una manera entendible y tienen un vocabulario muy pobre; cualquier pastor de muchas zonas de la Península, o de los Andes, tiene más riqueza de vocabulario y mayor capacidad de expresión y no han pasado por la universidad ni tienen ningún «master del universo».

En España se lee poco, se lee muy poco. Mi generación se inició en la lectura con las aventuras de Tintín, en la antígua biblioteca que la Caja de Ahorros de Sabadell, tenía en la Avenida Matadepera.

Siendo España un país que puede vanagloriarse de tener, a lo largo de su historia, grandísimos escritores, no podemos decir lo mismo respecto de nuestros lectores. El nivel de lectura, cultural y educativo va bajando de año en año, los hijos, con carreras universitarias, son más ignorantes que sus padres que quizás sólo hicieron un bachillerato elemental o una educación primaria.

A ello está contribuyendo mucho la especialización. Los hombres del Renacimiento, o de la Ilustración, los que entendían de todo, quedan ya muy lejos; hoy lo que prima es la especialización, muy necesaria en la vida moderna y en la economía de masas, pero un especialista no es sino una persona que repite muchas veces el mismo acto profesional, en eso no se diferencia en mucho del obrero de una cadena de montaje, que bien mirado, también es un especialista en ajustar bien ese tornillo concreto y no otro.

En una entrevista en TV, el gran Xavier Cugat nos explicaba lo que era la especialización en Estados Unidos y nos avisaba que aquí llegaríamos a lo mismo; contaba Cugat que fue al médico porque le dolía un oído y el médico le preguntó que qué oído le dolía, si el derecho o el izquierdo, y Cugar respondió: Doctor me duele el oído izquierdo, y el médico le contestó: lo siento no puedo atenderle, yo soy especialista del oído derecho.

La afición a la lectura hay que cogerla de niño ya sea con las aventuras de Tintín, Asterix u otras, y de ahí para arriba se sube casi sin darse cuenta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: