Nos volvemos a poner en contacto con D. JM Padrós, militar español en la reserva, actualmente psicólogo clínico y especialista en geopolítica internacional.
P.- ¿Qué va a pasar con Jersón?.
R.- Que habrá combate.
P.- Pensaba que Rusia tenía ya asegurados los territorios prorusos.
R.- Los tenía, pero habrá combates, aunque creo que antes de dos meses y medio Rusia no estará en condiciones de contraatacar, así que ahora toca mantenerse con las unidades que hay… no implicar otras nuevas. Por lo demás, las noticias son contradictorias y poco fiables desde el inicio de la guerra, pero instruir y dotar a las nuevas unidades después del reclutamiento lleva tres meses, mandarlas al frente antes de tiempo a medio equipar y sin instruir sería un desastre.


P.- Qué opina usted de la evacuación de civiles prorusos de la ciudad de Jersón, cree que ello obedece a una retirada del ejército ruso ante el avance de las tropas ucranianas.
R.- Lo único que sabemos es que parece que los rusos han evacuado a “su” población civil…. y que dicen que tienen dificultades en Jersón. Pero… evacuar a la población civil es contrario a una retirada, si te retiras… los civiles quedan allí… en principio no tendría que haber peligro para ellos, máxime cuando según los propios ucranianos tales civiles son ucranianos.
Si los han evacuado….presumo que los rusos piensan librar una gran batalla en Jersón, un enfrentamiento a gran escala, lo cual sí que implica un peligro para los civiles y de ahí la evacuación, porque en tal caso las calles de Jersón están a punto de convertirse en campo de batalla, como lo fue Stalingrado, como lo fue Berlín, con lo cual ya podemos adelantar que la ciudad quedará arrasada. Es ahí en Jersón donde los rusos piensan entretener durante unos meses a los ucranianos, mientras tienen operativas las nuevas unidades salidas del reclutamiento.
P.- Hace unos días en TV un general en la reserva opinaba igual que usted, que evacuación no equivale a retirada sino más bien a preparación del terreno para un enfrentamiento serio.
R.- Es que… es lo que me imagino, ahora los rusos pretenden dar la batalla en Jersón… y mantener el frente y ojo… parece que pueden volver a atacar Kiev dese Bielorrusia para distraer tropas ucranianas del Donbass, de manera que … cuando hayan instruido, formado y equipado a las nuevas unidades después del reclutamiento… pasarán a la ofensiva al inicio del invierno (como mucho antes… a finales de otoño).
Por supuesto, si el cerco a Jersón se mantiene… no será difícil embolsar a una gran unidad ucraniana cuando el ejército ruso esté en condiciones de contraatacar (como ocurrió en la batalla de Stalingrado).
P.- ¿Volveremos a ver una columna de carros y camiones de 60 km de longitud por la carretera.?
R.- . La columna es una formación de marcha, para aproximarse, no es una formación táctica…. para un despliegue de combate.
Por supuesto, no creo que se repitan los errores «tácticos» del principio de la guerra, aquello de avanzar con los carros en columna, la formación en columna sirve para el acercamiento al teatro de operaciones, ahora y en tiempos de los romanos, llegados a la inmediaciones del teatro de operaciones la columna ha de desplegarse en orden de combate apoyándose los carros en la infantería y apoyándose la infantería en los carros. La formación en columna es vulnerable a la aviación y a las emboscadas y sirve básicamente para eso, para el acercamiento al frente.
Las carreteras y los ríos son importantes para la logística, por eso hay que controlarlos…. pero no hay que combatir sobre ellos… sino que la carretera ha de ser un eje de avance… no un campo de batalla, y los ríos… si son navegables… son como carreteras, aunque… también son barreras… pero los rusos tienen medios de sobra para atravesarlos.
En toda acción militar siempre hay que esperar resistencia, y en este caso la ha habido por parte de Ucrania. En toda acción de guerra existen dos hipótesis: Una, la más probable, es decir, aquello que esperas que ocurrirá. Y otra, la más peligrosa, es decir, que ocurra lo peor que puede pasar. Hay que actuar de acuerdo con la hipótesis más probable, pero teniendo en cuenta siempre la más peligrosa (Teotoburgo, Annual, ….) No hay que olvidar que Jerjes, Octavio, Mao, Hitler o Putin eran jefes políticos … no militares, los que organizan las operaciones son generales.
Quien organizó ésta…. la planificó bien….pero la ejecutó mal. Quien planifica y quien ejecuta no es Putin. Putin ordena… y sus generales.. planifican y otros… lo ejecutan. Es más… ni siquiera un general sólo planifica una operación….lo hace su estado mayor… coroneles, tenientes coroneles. Estos le presentan el plan … según las directrices del general y éste lo aprueba o no.
En el caso presente se ha actuado mal, el movimiento de los carros era totalmente contrario a la doctrina soviética que les obliga a ir desplegados, apoyándose mutuamente en la infantería, nada de ir en columna por la carretera.
P.- En qué se basa usted para decir que los rusos preparan una ofensiva de invierno, que empezará lo más tardar a finales de otoño.
R.- En Occidente debemos de ser conscientes de que Rusia no puede permitirse el lujo de perder esta guerra, mal llamada de Ucrania.
Jersón quedará piedra sobre piedra.
JM. Padrós
Reservista, Psicólogo clínico, Experto en Geopolítica.