Svetlana P. (Socióloga)

A Theory of Human Motivation.

A Theory of Human Motivation es una obra de 1943 escrita por Abraham Maslow posteriormente ampliada y en la cual  se plasma  una teoría psicológica sobre la motivación humana, teoría que formula la existencia de una jerarquía de necesidades,   defendiendo que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.

Esta  Teoría, combatida por otros autores, se conoce como «Pirámide de Maslow», donde las necesidades del individuo vienen ordenadas jerárquicamente, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más complejas en la cima de la misma, de manera que a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior. En la última fase o pico de la Pirámide se encontraría la autorrealización, nivel de plena felicidad o  armonía.

Tal Pirámide de escala de necesidades  tendría cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades de déficit, mientras que el nivel superior sería el denominado autorrealización, motivación de crecimiento, o de necesidad de ser.

La idea básica es que solo se pueden atender necesidades superiores cuando ya se han satisfecho las necesidades inferiores, por ello en el Primer escalón o base de la Pirámide encontraríamos las llamadas necesidades básicas, que son aquellas necesarias para mantener la supervivencia, como la necesidad de respirar, beber agua y alimentarse, la necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales; la necesidad de evitar el dolor, la de mantener la temperatura corporal en un ambiente cálido o con vestimenta, las necesidades sexuales.

Pasando al Segundo escalón de la Pirámide encontraríamos las llamadas necesidades de seguridad y protección, las cuales surgen cuando las necesidades básicas están ya satisfechas, y así aquí encontraríamos la necesidad de seguridad física (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar el buen funcionamiento del cuerpo), la necesidad de seguridad de recursos (casa, dinero, automóvil, etcétera), todas ellas necesidades de protección.

Ya en el Tercer escalón de la Pirámide encontraríamos  las llamadas  necesidades sociales que son aquellas que están relacionadas con nuestra naturaleza social, como la  ​función de relación (amistad, pareja, compañeros de trabajo, familia), es decir, la aceptación social.

En el Cuarto escalón de la Pirámide encontraríamos las llamadas  necesidades de estima y reconocimiento, distinguiendo Maslow dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja: la estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad; la estima baja sería la concerniente  al respeto que nos tienen las demás personas, necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria e incluso dominio.

La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima e ideas de inferioridad, mientras que el tener satisfechas estas necesidades apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y como profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización.

Esta necesidad de autoestima es la necesidad de equilibrio en el ser humano y se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en la persona de éxito que siempre ha soñado o en un ser humano abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.

En el quinto escalón o pico superior de la Pirámide encontraríamos la llamada autorrealización, último y superior nivel al que Maslow consideraba como algo diferente  utilizando  varios términos para referirse al mismo, como motivación de crecimiento, necesidad de ser y  autorrealización, siendo la necesidad psicológica más elevada del ser humano, por eso se halla en la cima de las jerarquías y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Sólo se puede  llegar a este nivel supremo cuando todos los niveles anteriores ya han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.

Maslow nos cita a algunas personas que, según su parecer, alcanzaron en su vida ese nivel superior, tales como Abraham Linconln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, Willians James, entre otros, deduciendo de sus biografías, escritos y actividades una serie de cualidades similares en todos ellos, tales como que eran personas centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino, centradas en los problemas, que los enfrentan en virtud de sus soluciones  con una percepción diferente de los significados y los fines. Personas que, en  sus relaciones con los demás, eran personas con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación,  independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios,  resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social,  eran inconformistas, con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana, tenían  buena aceptación de sí mismos y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales, mostraban  frescura en la apreciación, eran creativos, inventivos y originales y  con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.

Todo ello conlleva, según Maslow, que sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de todas las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno. Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo. A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual y las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas, pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores. Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición a las necesidades superiores que requieren de un ciclo más largo.

La Teoría de la Pirámide de Maslow es criticada como falsa por autores como Manfred Max Neef y Martin Hopenhayn en el libro «Desarrollo a escala humana» (1986), y también con Paul Ekins en «Riquezas sin límites»,  que atribuyen a  esta concepción de Maslow  la legitimación de la piramidalidad social, dado que si las necesidades están jerarquizadas y son infinitas, la sociedad se configurará también jerárquicamente donde sólo la cúspide accede a más y más a costa de mantener una base cuanto más amplia y desposeída, lo cual se contrapone a la visión del Desarrollo a escala humana, donde se esgrime que las necesidades son pocas, finitas, clasificables y universales,  forman un sistema de nueve necesidades con cuatro formas de realización: subsistencia, protección, afecto, comprensión, participación, creación, recreo, identidad, y libertad, mediante el ser, el tener, el hacer y el relacionarse. El Desarrollo a Escala Humana desafía la idea de la economía clásica, de que las necesidades humanas son infinitas. Plantea la diferencia entre necesidades y satisfactores, que son los medios para satisfacerlas. Estos varían de acuerdo con la persona y en cada cultura. Madmoud A. Wahba y Lawrence G. Bridwell realizaron una revisión extensa de la teoría de Maslow y encontraron escasas evidencias de que este orden de necesidades de Maslow fuese así o de que existiera realmente jerarquía alguna.

Svetlana Petrova. (Socióloga)).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: