LA PASCUA MILITAR
El día 6 de enero de cada año se celebra en España la llamada Pascual Militar, la cual tiene su origen en 1782, bajo el reinado de Carlos III, y conmemora el éxito de la expedición que rindió el fuerte de San Felipe que defendía la entrada a la bahía de Mahón, recuperando la isla de Menorca, ocupada por los británicos desde 1708, cuya soberanía había sido cedida, junto con Gibraltar, por el tratado de Utrecht de 1713 que puso fin a la Guerra de Sucesión entre austracistas y borbones.
Carlos III, antes rey de Nápoles y Sicilia y después proclamado rey de España en 1759, consideró que para defender el Imperio, asediado por Inglaterra, necesitaba disponer de un nuevo ejército y una marina con capacidad para responder a las necesidades bélicas de la época, y para ello, en 1768 vieron la luz unas nuevas Ordenanzas Militares que estuvieron vigentes hasta la entrada en vigor de la Constitución de 1978, las cuales proporcionaron un renovado espíritu y una organización más eficiente a las tropas.
Este nuevo impulso militar le permitió acometer la empresa de colonización y conquista en varios escenarios: primero, en el americano, inicialmente en California, donde se fundó la ciudad de San Diego en 1769, extendiéndose posteriormente hacia el norte por las noticias de la llegada de rusos a esta zona del Continente, donde soldados rusos y españoles llegaron a las manos en las cercanías de la actual ciudad de Seattle.
El 9 de mayo de 1781 se reconquistaba Pensacola, la capital de Florida, derrotándose a los británicos tras más de un mes de asedio por las fuerzas españolas. En África, ante los ataques del sultán de Marruecos, Mohammed ben Abdalá, a las plazas de Ceuta y Melilla, Carlos III le declara la guerra en 1774 y le obliga a levantar el cerco de Melilla que había mantenido durante dos meses.
Los menorquines recordaron a los británicos el solemne juramento que había hecho el Archiduque austracista en Cataluña, Aragón y Valencia de no desmembrar de la Corona de Aragón las Islas Baleares, dado que los británicos habían llegado a redactar un documento de venta de Menorca a la reina Ana de Inglaterra por importe de 200.000 doblones, que era la cifra a la que ascendía la deuda que el Archiduque tenía con Gran Bretaña por el apoyo militar recibido en esta guerra.



Los británicos acabaron consiguiendo Menorca por otra vía, en las conversaciones secretas que mantuvieron con Luis XIV en las que ofrecieron poner fin a la guerra y reconocer a Felipe V como rey de España a cambio de importantes concesiones, incluyeron la isla de Menorca y la plaza de Gibraltar. El acuerdo fue oficializado en el Tratado de Utrecht de 1713 por el que tanto Gibraltar como Menorca pasaron a la soberanía británica dado el innegable valor estratégico que ambas localizaciones tenían para la flota británica que operaba en el Mediterráneo Occidental
Artículo 10 del Tratado: El Rey Católico, por sí y por sus herederos y sucesores, cede por este tratado a la Corona de Gran Bretaña la plena y entera propiedad de la ciudad y castillo de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensa y fortalezas que le pertenecen.[…]
Artículo 11. del Tratado: El Rey Católico, por sí y por sus herederos y sucesores, cede también a la Corona de la Gran Bretaña toda la isla de Menorca…


La Pascual Militar conmemora eso, la recuperación de Menorca a los ingleses en 1782, después del desembarco y cerco de Mahón por una escuadra compuesta por 52 navíos que llevaban a bordo 8.000 soldados, y aunque no sería hasta el tratado de Amiens de 1802 que la isla quedó reconocida internacionalmente bajo soberanía española, este victorioso hecho de armas indujo al Rey a proclamar la festividad de la Pascua Militar que tradicionalmente se celebra el día de Reyes de cada año.